Popup de Reserva

Resumen Constitución española 1978

Título Preliminar Constitución española

El título preliminar de la Constitución Española de 1978 establece los principios fundamentales en los que se basa la organización política y social del Estado español.

Señala que España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce y garantiza la dignidad de la persona y los derechos humanos, y que se rige por el principio de la soberanía popular.

También se establece que el castellano es la lengua española oficial, pero se reconocen el uso y la oficialidad de otras lenguas en las comunidades autónomas.

Además, se establece el principio de solidaridad, que implica la obligación de todos de colaborar en la realización de los fines comunes, y se reconoce la libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado.

El Título Preliminar de la Constitución española se puede resumir en el siguiente esquema:

  • España se constituye en un Estado social y democrático de derecho
  • Se reconoce y garantiza la dignidad de la persona y los derechos humanos
  • Se rige por el principio de la soberanía popular
  • El castellano es la lengua española oficial, pero se reconocen otras lenguas en las comunidades autónomas
  • Se establece el principio de solidaridad
  • Se reconoce la libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado

Título 1 Constitución española - Derechos y deberes fundamentales

Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

El Capítulo Segundo, Sección 1.ª de la Constitución Española de 1978 se refiere a los derechos fundamentales y las libertades públicas. Se reconocen y garantizan los derechos fundamentales que ya se mencionaron en el Título I, como el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad y a la seguridad, el derecho a la igualdad ante la ley, y el derecho a la educación, entre otros.

Además, se establecen las libertades públicas, que son aquellas que permiten a las personas ejercer sus derechos de manera plena y efectiva. Estas libertades incluyen:

  • La libertad de circulación, de residencia y de establecimiento en el territorio nacional
  • La libertad de empresa y de competencia, dentro del respeto a la ley y a la moral
  • La libertad de cátedra, de ciencia y de técnica, dentro del respeto a la ley y a los derechos fundamentales de las demás personas
  • La libertad de culto, de enseñanza, de información y de expresión
  • La libertad de reunión y de asociación, siempre que no se contravengan los derechos fundamentales de las demás personas ni se atente contra el orden público
  • La libertad de comunicación y de prensa, dentro del respeto a los derechos fundamentales de las demás personas y a las exigencias del interés general

Se establece que las libertades públicas sólo podrán ser limitadas por ley, en los casos y bajo las condiciones que esta establezca, y siempre de acuerdo con los principios de proporcionalidad y razonabilidad. Además, se garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva, que permite a las personas recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos y libertades.

CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS Y LIBERTADES

SECCIÓN 1.ª: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS

  • Derechos fundamentales:

    • Derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad y a la seguridad
    • Derecho a la igualdad ante la ley
    • Derecho a la educación, a la formación profesional y a la investigación científica y técnica
    • Derecho a la cultura, a la libre expresión de los pensamientos, ideas y opiniones, y a la información veraz y objetiva
    • Derecho a la participación política, a elegir y ser elegido en las elecciones periódicas por sufragio universal
    • Derecho a la libertad de reunión y de asociación
    • Derecho a la libertad sindical, a la huelga y a la negociación colectiva
    • Derecho a una protección social
  • Libertades públicas:

    • Libertad de circulación, de residencia y de establecimiento en el territorio nacional
    • Libertad de empresa y de competencia
    • Libertad de cátedra, de ciencia y de técnica
    • Libertad de culto, de enseñanza, de información y de expresión
    • Libertad de reunión y de asociación
    • Libertad de comunicación y de prensa
  • Limitaciones a las libertades públicas:

    • Sólo por ley
    • En los casos y bajo las condiciones que esta establezca
    • De acuerdo con los principios de proporcionalidad y razonabilidad
  • Derecho a la tutela judicial efectiva:

    • Permite recurrir a los tribunales para hacer valer los derechos y libertades

Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos

El Capítulo Segundo, Sección 2.ª de la Constitución Española de 1978 se refiere a los derechos y deberes de los ciudadanos

Española establecen los derechos y deberes de los ciudadanos en materia militar, fiscal, matrimonial, propietaria, laboral y profesional.

Se establece que todos los españoles tienen el deber de defender a España y la obligación de cumplir con ciertas obligaciones militares.

Además, se fija un sistema tributario justo y se reconoce el derecho a la propiedad privada.

Se establece también el derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica y se reconoce el derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

Por último, se establece la regulación del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el derecho a la negociación colectiva laboral.

El esquema a continuación resume los principales puntos de los artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38 de la Constitución española:

  • Artículo 30: Derechos y deberes de los ciudadanos en materia militar.
  • Artículo 31: Sistema tributario justo.
  • Artículo 32: Derecho al matrimonio con plena igualdad jurídica.
  • Artículo 33: Derecho a la propiedad privada.
  • Artículo 34: Derecho a la fundación para fines de interés general.
  • Artículo 35: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
  • Artículo 36: Regulación del régimen jurídico de los Colegios Profesionales.
  • Artículo 37: Derecho a la negociación colectiva laboral.
  • Artículo 38: Reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.

Otros artículos de interés